Vistas de página en total

lunes, 22 de noviembre de 2010

SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC

El SH Bosque de Pómac (ex Zona Reservada Batan Grande) se establece mediante Decreto Supremo Nº 034– 2001 – AG, el 3 de junio del 2001, sobre una superficie de 5,887.38 hectáreas, en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque. Su objetivo de creación es conservar la unidad paisajística – cultural que forma parte del Bosque Seco Ecuatorial y el Complejo Arqueológico perteneciente a nuestra Cultura Sicán. Es un Área Natural Protegida por el Estado Peruano, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE y es administrado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, en estrecha coordinación con el Gobierno Regional Lambayeque, Municipios, Instituto Nacional de Cultura – INC, instituciones públicas y privadas, y la sociedad Civil.


CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ubicación y distancia
El Santuario Histórico del Bosque de Pómac, se encuentra ubicado en la cuenca baja del río La Leche , Provincia de Ferreñafe, Departamento Lambayeque, a 31.5 km de la ciudad de Chiclayo.

Clima
Propio del Bosque Seco Ecuatorial: en la mayor parte del año, durante el día es seco, cálido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares. Presenta lluvias esporádicas durante los meses de diciembre–abril, con mayor incidencia cuando ocurre el evento “El Niño”. La temperatura media es de 28 ºC y en los meses de junio – agosto lega a descender hasta los 15 ºC . El Santuario corresponde a la Provincia Biogeografía Desierto Tropical del Pacifico y las Zonas de Vida: Desierto Superárido Tropical (ds – T) y Desierto Superárido Premontano Tropical (ds – PT).

ASPECTOS NATURALES

Variación espacial de la flora y fauna silvestre del SHBP
En el SHBP se han reportado 47 especies de aves, 7 mamíferos, y 9 reptiles. Desde el cerro denominado Las Salinas hacia el río La Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad de especies, que van desde menor a mayor, a medida que descendemos. Los bosques de Prosopis y Prosopis – Capparis son los mas densos y brindan mayor refugio y alimento a las aves, donde estas se encuentran en mayor cantidad y diversidad.


·         Flora: 
Las especies forestales dominantes son el “algarrobo” y “sapote”. Entre las principales
especies de plantas tenemos: Árboles: “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis
angulata, “faique” Acacia macracantha, “palo verde” Cercidium praecox, “angolo”
Pithecollobium multiflorum y “látigo de cristo” Parkinsonia aculeata. Arbustos:
“vichayo” Capparis ovalifolia, “cuncuno” Vallesia glabra, “chaquiro” Pithecollobiu
excelsum. Asi como “cactus gigantón” Neoraimondia gigantea y “rabo de zorro” Setaria
verticillata.


·         Fauna: 
El Santuario, es el principal refugio de vida silvestre que habita este ecosistema, posee
gran variedad de especies endémicas muchas de ellas amenazadas ó en vías de extinción.
Entre ellas tenemos:

·         Aves:  
La diversidad de aves de Pómac está representada por más de 70 especies, siendo 22
de ellas especies endémicas de la denominada Región de Endemismo Tumbesina. Entre
las aves que más destacan esta la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) , especie
conocida de pocos lugares en la costa peruana y que se encuentra clasificada como “en
peligro”, la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), especie muy rara de los
bosques secos, el Copetón Rufo (Myiarchus semirufus), otra especie muy rara de la
Costa Peruana, y la Bandurria (Theristicus melanopis), una especie cada vez más rara
de ser vista en los algarrobales y el Tirano de Tumbes (Tumbezia salvini). Tirano de
Tumbes 
Además de estas aves mencionadas, las cuales son muy apreciadas por los observadores
de aves, existen otras especies de aves tales como la Amazilia Costeña (Amazilia
amazilia), el Huerequeque (Burhinus superciliaris), el Chilalo (Furnarius cinnamomeus),
la Urraca (Cyanocorax mystacalis), el Pinzon Cinereo o Pico de Mote (Piezorhina
cinerea), la Lechuza de los Arenales (Athene cunicularia), el Carpintero Lineado
(Dryocopus lineatus), el Gavilán Acanelado (Parabuteo unicinctus), el Chiroque (Icterus
graceannae), el Tordo Chivillo (Dives warszewiczi), la Putilla (Pyrocephalus rubinus), el
Arrocero (Sicalis flaveola), el Ruiseñor (Thryothorus superciliaris), el Carretero  
(Troglodytes aedon) y el Loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys) .


·         Reptiles y anfibios: El Pacaso (Iguana iguana) , la Iguana (Callopistes
flavipunctatus) , la Boa (Boa constrictor) , la Macanche (Bothrops barnetti) y el
Coralillo, (Micrurus tschudii).

·         Mamíferos: El Zorro Sechurano (Pseudalopex sechurae) , el Ratón de Sechura
(Phyllotis gerbillus) , el Oso Hormiguero (Tamandua mexicana) el Gato Montés
(Oreailurus colocolo) , el Sotillo (Eira barbara) , la Ardilla Nuca Blanca (Sciurus
stramineus) y el Murcielago Vampiro (Desmodus rotundus)



Relieve, vegetación y extensión
Tiene una altitud promedio de 80 m y presenta una extensión de 5887.38 hectáreas que representan el 0.41% de la superficie del departamento.

Tipos de vegetación
Según el inventario forestal realizado en 1997, en el Santuario se determinaron 4 tipos de Unidades Vegetales:

ü  Bosque de Prosopis (Tipo 1). Dominancia absoluta de algarrobos (94.4 árboles / ha), sobre el zapote (13 árboles / ha).

ü  Bosque de Prosopis – Capparis (Tipo 2). Dominancia absoluta y compartida de algarrobo y zapote, en proporción al 50%, en algunas áreas con ligera dominancia de zapote. El algarrobo se presente en poblaciones de 38 árboles y el zapote en 45 árboles
ü  Bosque de Capparis (Tipo 3). Dominancia muy marcada de zapote con una presencia baja de algarrobos que no supera el 30%.

ü  Bosque chaparral (Tipo 4). Se desarrolla en áreas marginales y tipifica la transición entre los bosques de prosopis y el desierto o arenal.


ASPECTOS CULTURALES

ü  Cultura Sicán: Dentro de la extensión del Santuario, se encuentra el Complejo Arqueológico de Pómac, que fue centro de desarrollo de nuestra cultura Sicán (en Muchik, casa o templo de la luna). La denominación Sicán se refiere a la cultura que emergió de la Región Lambayeque a partir de los 750 d.C., cuyos antecedentes son la cultura Mochica y las culturas contemporáneas Cajamarca y Wari – Pachacamac.

Durante el periodo 900 –1100 d.C., la cultura Sicán llego a su máximo esplendor, luego el reino Chimú conquisto a la gente y territorio Sicán.
Su arte era fundamentalmente religioso dominado por la deidad Sicán que evoca al místico Naylamp, fundador de la primera dinastía de los Reyes Lambayecanos y el Señor Sicán. El primero representa las fuerzas celestiales para la vida y la abundancia y el segundo a la cara oculta del dios en la tierra. El complejo está conformado por un conjunto de más 20 pirámides de adobe y barro distribuidas en una superficie de 45 km². Entre sus principales pirámides tenemos: Botija, Colorada, Ingenieros, Huaca Loro ó (El Oro), Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte, entre otras; las cuáles sobresalen y se confunden entre el bosque.

Entre sus legados destaca sus tecnologías en trabajos de cerámica y metales, sobresaliendo sus técnicas en cobre arsenical, que representó la llegad de la “edad de bronce” al norte de nuestro país; así mismo se desarrollaron técnicas agrícolas perfeccionadas.
Se puede decir que casi el 90% de los objetos de oro exhibidos del antiguo Perú tienen como procedencia las tumbas de la élite Sicán enterrada alrededor de los Centros Ceremoniales de nuestro Santuario Histórico Bosque de Pómac.

ü  MUSEO NACIONAL SICÁN. Este Museo fue inaugurado el 20 de marzo del 2001, como resultado de dos décadas de investigación en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Su estructura tiene la forma de una pirámide trunca que inspira los majestuosos y monumentales centros ceremoniales de la Cultura Sicán. La totalidad de sus colecciones provienen del Santuario y nos proporciona una visión global de esta cultura, acompañado de una serie de actividades cultura les que fortalecen nuestra identidad. Esta ubicado en la ciudad de Ferreñafe, a 20 km. al norte de la ciudad de Chiclayo, en vía que conduce hacia el SH Bosque de Pómac. El horario de atención es de 9 am a 5 pm, de martes a domingos, y feriados.


PRINCIPALES LUGARES PARA VISITAR
Entre los principales sitios de vista al interior del Santuario tenemos:

o   “Árbol milenario”. Algarrobo de forma caprichosa, de gran tamaño y edad,  constituye el símbolo de los algarrobos del país, es idolatrado por los lugareños dado a que se le atribuyen varios milagros y leyendas. A pesar de las condiciones difíciles sigue viviendo y produciendo.

o   “Mirador Las Salinas”. Desde aquí se puede apreciar el majestuoso y extenso bosque seco con sus 34 pirámides que se conservan al interior del Santuario, atravesado por el sinuoso río La Leche. El mirador se encuentra aproximadamente a 8 km del Centro de Interpretación.

o   “Casa Apícola Karl Weiss”. Fue el impulsor y primer productor apícola de esta Región, que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por este Bosque Seco. Esta casa se encuentra en la etapa final de su puesta en valor, en ella se recrearan algunas actividades para la producción de miel y otros derivados indirectos del bosque.

o   “Huaca Las Ventanas”. Es una pirámide trunca construida a base de adobe y barro de más de 10 m de altura, que forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides.


TIEMPO Y RUTAS DE ACCESO
Al Santuario se puede llegar por 2 vías de acceso:

ü  Ruta Noreste. Es la principal ruta de acceso y la más frecuente. Esta vía se inicia desde la ciudad Chiclayo pasando por la Provincia de Ferreñafe, luego por el Distrito de Pitipo, hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un tiempo de 45 minutos.

ü  Ruta Oeste. Se inicia desde la Ciudad de Chiclayo y se puede ingresar por los Distritos de Tucume, Illimo y Pacora. La distancia aproximada es de 40 km , y el tiempo de 25, 30 y 35 minutos respectivamente.

4 comentarios:

paty dijo...

amiaaaa ta bienn kon el blogger

paty dijo...

amiaaa peroo esee santuarioo ess relindoo kk buenoo k lo publiquezz qn ruu blogger..tkmm lokisss

katyy dijo...

jijijiji EL SANTURIOOO HISTORICOOO TA LINDOO HAA KUANDO ME INVITAS A CONOCER....

katyy dijo...

aunkk ahy le falta su mapa para ubicarse bienn???