yasmixita..
Vistas de página en total
lunes, 13 de diciembre de 2010
MARIO VARGAS LLOSA
Si hay una cosa que define a Mario Vargas Llosa es su vocación de escritor, y la fidelidad que guardará a ese propósito a lo largo de toda su vida. Una vocación que, como confiesa en sus memorias El pez en el agua (1993), surgió casi como una rebelión contra la autoridad paterna, pero pronto se convirtió en la temprana certidumbre de que su destino iba a estar marcado por el rítmico tableteo de una máquina de escribir.
Nacido en la ciudad peruana de Arequipa, en 1936, Mario Vargas Llosa no conoció a su padre hasta los diez años. Sus padres habían estado separados desde su nacimiento, y el episodio del reencuentro afectaría de forma definitiva el destino de este niño, que no quería cambiar los mimos de su madre por una férrea disciplina. Esta circunstancia le hizo descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran móvil de su existencia: el ansia de libertad. (Años más tarde reflejaría magistralmente esos conflictos en la novela que lo dio a conocer internacionalmente, La ciudad y los perros, con la que obtendría los premios Biblioteca Breve y de la Crítica, en España, durante 1963).
Las primeras experiencias con la escritura llegaron a través de su trabajo como columnista en varios periódicos locales de Lima y de Piura, apenas hubo terminado el colegio. Convencido de que el suyo es el mundo de las palabras, vuelve a Lima para estudiar Letras y Derecho, en la Universidad de San Marcos, en 1953. Escribía ya entonces cuentos con gran inseguridad y mucho esfuerzo -como ha explicado el autor en varias ocasiones- que, justo entonces podría publicar a través de varios periódicos.
Poco después entabla una relación amorosa con su tía política, Julia Urquidi, con quien se casa en 1955, y junto a la que viaja hacia Europa en busca del terreno que consideraba más estimulante para su ya decidida carrera de escritor.
Mencionar estos datos biográficos tiene el interés de que todos ellos han contribuido en gran medida en las tramas, personajes y argumentos de algunas de sus grandes novelas, como La casa verde (1966), ambientada en la atmósfera sórdida y sorprendente alrededor de un burdel de Piura; Conversación en La Catedral (1969), que recrea la opresión de la dictadura de Odría en los ambientes estudiantiles, y La tía Julia y el escribidor (1977), una polémica ficción autobiográfica sobre su primer matrimonio.
Mario Vargas Llosa llegaba a España en 1958 con una beca de estudios. Pero su meta era París, donde se instaló un año después. Tras seis años en esta ciudad y ya separado de Julia Urquidi, Mario Vargas Llosa se casa en Lima con su prima Patricia Llosa, en 1965, y con ella emprende de nuevo el viaje a Europa. París, Londres y Barcelona fueron, hasta 1974, sus lugares de residencia. El autor continua prefiriendo el anonimato que Londres le procura para proseguir su puntual tarea de escribir.
Vargas Llosa sigue además ejerciendo como crítico literario, columnista de prensa y autor teatral. Algunos de sus más preciados libros en este campo son sus análisis literarios: Gabriel García Márquez: historia de un deicidio (1971), La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) y Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991); las colecciones de artículos, Contra viento y marea y Desafíos a la libertad (1994), y su libro de memorias El pez en el agua (1993).
En la actualidad , tras su participación como candidato a la presidencia de Perú en 1990, Vargas Llosa se dedica plenamente a la literatura, que compagina eventualmente con los artículos que publica en El País.
Entre las más importantes distinciones que ha recibido -sólo entre las concedidas a la literatura en lengua española- figuran el premio Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias (1986), compartido con Rafael Lapesa el Planeta (1993), con la novela Lituma en los Andes, y el Cervantes (1994).
Nacionalizado español en 1993, Mario Vargas Llosa añade, desde enero de 1996, a su actividad como escritor plural la de miembro de la Real Academia, donde había ingresado con un discurso sobre Azorín. Desde entonces, su presencia en España se hace cada día más habitual.
Premios y distinciones
- En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por Los Jefes.
- En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra La ciudad y los perros. Con esta misma novela obtiene
- en 1963 el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor.
- En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La casa verde.
- En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge.
- En 1982 recibe el Premio del Instituto Italo Latinoamericano de Roma.
- En 1985 gana el Premio Ritz París Hemingway por su novela La guerra del fin del mundo.
- En 1986 gana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
- En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny.
- En 1989 recibe el Premio Scanno (Italia) por su novela El hablador.
- En 1990 gana el Premio Castiglione de Sicilia (Italia) al mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami.
- Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en Estados Unidos, del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston.
- En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes.
- E1 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
- En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes.
- En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén.
- En 1996 el Gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz.
- En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo Los inmigrantes, publicado en El País en agosto de 1996.
- Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú).
- Pluma de Oro otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España).
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú).
- Medalla y Diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.
lunes, 22 de noviembre de 2010
SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC
El SH Bosque de Pómac (ex Zona Reservada Batan Grande) se establece mediante Decreto Supremo Nº 034– 2001 – AG, el 3 de junio del 2001, sobre una superficie de 5,887.38 hectáreas, en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque. Su objetivo de creación es conservar la unidad paisajística – cultural que forma parte del Bosque Seco Ecuatorial y el Complejo Arqueológico perteneciente a nuestra Cultura Sicán. Es un Área Natural Protegida por el Estado Peruano, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE y es administrado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, en estrecha coordinación con el Gobierno Regional Lambayeque, Municipios, Instituto Nacional de Cultura – INC, instituciones públicas y privadas, y la sociedad Civil.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ubicación y distancia
El Santuario Histórico del Bosque de Pómac, se encuentra ubicado en la cuenca baja del río La Leche , Provincia de Ferreñafe, Departamento Lambayeque, a 31.5 km de la ciudad de Chiclayo.
Clima
Propio del Bosque Seco Ecuatorial: en la mayor parte del año, durante el día es seco, cálido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares. Presenta lluvias esporádicas durante los meses de diciembre–abril, con mayor incidencia cuando ocurre el evento “El Niño”. La temperatura media es de 28 ºC y en los meses de junio – agosto lega a descender hasta los 15 ºC . El Santuario corresponde a la Provincia Biogeografía Desierto Tropical del Pacifico y las Zonas de Vida: Desierto Superárido Tropical (ds – T) y Desierto Superárido Premontano Tropical (ds – PT).
ASPECTOS NATURALES
Variación espacial de la flora y fauna silvestre del SHBP
En el SHBP se han reportado 47 especies de aves, 7 mamíferos, y 9 reptiles. Desde el cerro denominado Las Salinas hacia el río La Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad de especies, que van desde menor a mayor, a medida que descendemos. Los bosques de Prosopis y Prosopis – Capparis son los mas densos y brindan mayor refugio y alimento a las aves, donde estas se encuentran en mayor cantidad y diversidad.
· Flora:
Las especies forestales dominantes son el “algarrobo” y “sapote”. Entre las principales
especies de plantas tenemos: Árboles: “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis
angulata, “faique” Acacia macracantha, “palo verde” Cercidium praecox, “angolo”
Pithecollobium multiflorum y “látigo de cristo” Parkinsonia aculeata. Arbustos:
“vichayo” Capparis ovalifolia, “cuncuno” Vallesia glabra, “chaquiro” Pithecollobiu
excelsum. Asi como “cactus gigantón” Neoraimondia gigantea y “rabo de zorro” Setaria
verticillata.
Las especies forestales dominantes son el “algarrobo” y “sapote”. Entre las principales
especies de plantas tenemos: Árboles: “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis
angulata, “faique” Acacia macracantha, “palo verde” Cercidium praecox, “angolo”
Pithecollobium multiflorum y “látigo de cristo” Parkinsonia aculeata. Arbustos:
“vichayo” Capparis ovalifolia, “cuncuno” Vallesia glabra, “chaquiro” Pithecollobiu
excelsum. Asi como “cactus gigantón” Neoraimondia gigantea y “rabo de zorro” Setaria
verticillata.
· Fauna:
El Santuario, es el principal refugio de vida silvestre que habita este ecosistema, posee
gran variedad de especies endémicas muchas de ellas amenazadas ó en vías de extinción.
Entre ellas tenemos:
El Santuario, es el principal refugio de vida silvestre que habita este ecosistema, posee
gran variedad de especies endémicas muchas de ellas amenazadas ó en vías de extinción.
Entre ellas tenemos:
· Aves:
La diversidad de aves de Pómac está representada por más de 70 especies, siendo 22
de ellas especies endémicas de la denominada Región de Endemismo Tumbesina. Entre
las aves que más destacan esta la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) , especie
conocida de pocos lugares en la costa peruana y que se encuentra clasificada como “en
peligro”, la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), especie muy rara de los
bosques secos, el Copetón Rufo (Myiarchus semirufus), otra especie muy rara de la
Costa Peruana, y la Bandurria (Theristicus melanopis), una especie cada vez más rara
de ser vista en los algarrobales y el Tirano de Tumbes (Tumbezia salvini). Tirano de
Tumbes
Además de estas aves mencionadas, las cuales son muy apreciadas por los observadores
de aves, existen otras especies de aves tales como la Amazilia Costeña (Amazilia
amazilia), el Huerequeque (Burhinus superciliaris), el Chilalo (Furnarius cinnamomeus),
la Urraca (Cyanocorax mystacalis), el Pinzon Cinereo o Pico de Mote (Piezorhina
cinerea), la Lechuza de los Arenales (Athene cunicularia), el Carpintero Lineado
(Dryocopus lineatus), el Gavilán Acanelado (Parabuteo unicinctus), el Chiroque (Icterus
graceannae), el Tordo Chivillo (Dives warszewiczi), la Putilla (Pyrocephalus rubinus), el
Arrocero (Sicalis flaveola), el Ruiseñor (Thryothorus superciliaris), el Carretero
(Troglodytes aedon) y el Loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys) .
La diversidad de aves de Pómac está representada por más de 70 especies, siendo 22
de ellas especies endémicas de la denominada Región de Endemismo Tumbesina. Entre
las aves que más destacan esta la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) , especie
conocida de pocos lugares en la costa peruana y que se encuentra clasificada como “en
peligro”, la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), especie muy rara de los
bosques secos, el Copetón Rufo (Myiarchus semirufus), otra especie muy rara de la
Costa Peruana, y la Bandurria (Theristicus melanopis), una especie cada vez más rara
de ser vista en los algarrobales y el Tirano de Tumbes (Tumbezia salvini). Tirano de
Tumbes
Además de estas aves mencionadas, las cuales son muy apreciadas por los observadores
de aves, existen otras especies de aves tales como la Amazilia Costeña (Amazilia
amazilia), el Huerequeque (Burhinus superciliaris), el Chilalo (Furnarius cinnamomeus),
la Urraca (Cyanocorax mystacalis), el Pinzon Cinereo o Pico de Mote (Piezorhina
cinerea), la Lechuza de los Arenales (Athene cunicularia), el Carpintero Lineado
(Dryocopus lineatus), el Gavilán Acanelado (Parabuteo unicinctus), el Chiroque (Icterus
graceannae), el Tordo Chivillo (Dives warszewiczi), la Putilla (Pyrocephalus rubinus), el
Arrocero (Sicalis flaveola), el Ruiseñor (Thryothorus superciliaris), el Carretero
(Troglodytes aedon) y el Loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys) .
· Reptiles y anfibios: El Pacaso (Iguana iguana) , la Iguana (Callopistes
flavipunctatus) , la Boa (Boa constrictor) , la Macanche (Bothrops barnetti) y el
Coralillo, (Micrurus tschudii).
flavipunctatus) , la Boa (Boa constrictor) , la Macanche (Bothrops barnetti) y el
Coralillo, (Micrurus tschudii).
· Mamíferos: El Zorro Sechurano (Pseudalopex sechurae) , el Ratón de Sechura
(Phyllotis gerbillus) , el Oso Hormiguero (Tamandua mexicana) el Gato Montés
(Oreailurus colocolo) , el Sotillo (Eira barbara) , la Ardilla Nuca Blanca (Sciurus
stramineus) y el Murcielago Vampiro (Desmodus rotundus)
(Phyllotis gerbillus) , el Oso Hormiguero (Tamandua mexicana) el Gato Montés
(Oreailurus colocolo) , el Sotillo (Eira barbara) , la Ardilla Nuca Blanca (Sciurus
stramineus) y el Murcielago Vampiro (Desmodus rotundus)
Relieve, vegetación y extensión
Tiene una altitud promedio de 80 m y presenta una extensión de 5887.38 hectáreas que representan el 0.41% de la superficie del departamento.
Tipos de vegetación
Según el inventario forestal realizado en 1997, en el Santuario se determinaron 4 tipos de Unidades Vegetales:
ü Bosque de Prosopis (Tipo 1). Dominancia absoluta de algarrobos (94.4 árboles / ha), sobre el zapote (13 árboles / ha).
ü Bosque de Prosopis – Capparis (Tipo 2). Dominancia absoluta y compartida de algarrobo y zapote, en proporción al 50%, en algunas áreas con ligera dominancia de zapote. El algarrobo se presente en poblaciones de 38 árboles y el zapote en 45 árboles
ü Bosque de Capparis (Tipo 3). Dominancia muy marcada de zapote con una presencia baja de algarrobos que no supera el 30%.
ü Bosque chaparral (Tipo 4). Se desarrolla en áreas marginales y tipifica la transición entre los bosques de prosopis y el desierto o arenal.
ASPECTOS CULTURALES
ü Cultura Sicán: Dentro de la extensión del Santuario, se encuentra el Complejo Arqueológico de Pómac, que fue centro de desarrollo de nuestra cultura Sicán (en Muchik, casa o templo de la luna). La denominación Sicán se refiere a la cultura que emergió de la Región Lambayeque a partir de los 750 d.C., cuyos antecedentes son la cultura Mochica y las culturas contemporáneas Cajamarca y Wari – Pachacamac.
Durante el periodo 900 –1100 d.C., la cultura Sicán llego a su máximo esplendor, luego el reino Chimú conquisto a la gente y territorio Sicán.
Su arte era fundamentalmente religioso dominado por la deidad Sicán que evoca al místico Naylamp, fundador de la primera dinastía de los Reyes Lambayecanos y el Señor Sicán. El primero representa las fuerzas celestiales para la vida y la abundancia y el segundo a la cara oculta del dios en la tierra. El complejo está conformado por un conjunto de más 20 pirámides de adobe y barro distribuidas en una superficie de 45 km². Entre sus principales pirámides tenemos: Botija, Colorada, Ingenieros, Huaca Loro ó (El Oro), Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte, entre otras; las cuáles sobresalen y se confunden entre el bosque.
Entre sus legados destaca sus tecnologías en trabajos de cerámica y metales, sobresaliendo sus técnicas en cobre arsenical, que representó la llegad de la “edad de bronce” al norte de nuestro país; así mismo se desarrollaron técnicas agrícolas perfeccionadas.
Se puede decir que casi el 90% de los objetos de oro exhibidos del antiguo Perú tienen como procedencia las tumbas de la élite Sicán enterrada alrededor de los Centros Ceremoniales de nuestro Santuario Histórico Bosque de Pómac.
ü MUSEO NACIONAL SICÁN. Este Museo fue inaugurado el 20 de marzo del 2001, como resultado de dos décadas de investigación en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Su estructura tiene la forma de una pirámide trunca que inspira los majestuosos y monumentales centros ceremoniales de la Cultura Sicán. La totalidad de sus colecciones provienen del Santuario y nos proporciona una visión global de esta cultura, acompañado de una serie de actividades cultura les que fortalecen nuestra identidad. Esta ubicado en la ciudad de Ferreñafe, a 20 km. al norte de la ciudad de Chiclayo, en vía que conduce hacia el SH Bosque de Pómac. El horario de atención es de 9 am a 5 pm, de martes a domingos, y feriados.
PRINCIPALES LUGARES PARA VISITAR
Entre los principales sitios de vista al interior del Santuario tenemos:
o “Árbol milenario”. Algarrobo de forma caprichosa, de gran tamaño y edad, constituye el símbolo de los algarrobos del país, es idolatrado por los lugareños dado a que se le atribuyen varios milagros y leyendas. A pesar de las condiciones difíciles sigue viviendo y produciendo.
o “Mirador Las Salinas”. Desde aquí se puede apreciar el majestuoso y extenso bosque seco con sus 34 pirámides que se conservan al interior del Santuario, atravesado por el sinuoso río La Leche. El mirador se encuentra aproximadamente a 8 km del Centro de Interpretación.
o “Casa Apícola Karl Weiss”. Fue el impulsor y primer productor apícola de esta Región, que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por este Bosque Seco. Esta casa se encuentra en la etapa final de su puesta en valor, en ella se recrearan algunas actividades para la producción de miel y otros derivados indirectos del bosque.
o “Huaca Las Ventanas”. Es una pirámide trunca construida a base de adobe y barro de más de 10 m de altura, que forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides.
TIEMPO Y RUTAS DE ACCESO
Al Santuario se puede llegar por 2 vías de acceso:
ü Ruta Noreste. Es la principal ruta de acceso y la más frecuente. Esta vía se inicia desde la ciudad Chiclayo pasando por la Provincia de Ferreñafe, luego por el Distrito de Pitipo, hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un tiempo de 45 minutos.
ü Ruta Oeste. Se inicia desde la Ciudad de Chiclayo y se puede ingresar por los Distritos de Tucume, Illimo y Pacora. La distancia aproximada es de 40 km , y el tiempo de 25, 30 y 35 minutos respectivamente.

LA LIBERTAD
Este departamento está constituido por 22 Municipios, en donde el más grande y desarrollado es Nueva San Salvador, seguido por Antiguo Cuscatlán. Además, cuenta con el Puerto de La Libertad, el cuál por ser un lugar turístico muy visitado, se considera un punto de alarma, ya que se comercializa mucho alcohol, tanto en restaurantes como en cantinas, aunado a esto, existe un porcentaje grande de prostitución y tráfico de drogas.
En el departamento de La Libertad se localizaron varias iniciativas de rehabilitación, una en el Cantón Julupe del municipio de Chiltiupán, otro en San Diego del municipio de La Libertad, tres más en el municipio de Nueva San Salvador, en el municipio de Colón existen otros grupos que pertenecen a la iglesia Adventista, y también se localizó otro en Ciudad Arce. Por otra parte se conoció que en el 99% de los municipios visitados existen grupos de alcohólicos anónimos.
La Ciudad de Trujillo y toda la región La Libertad, tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana, entre las cuales sin duda la marinera norteña ocupa un lugar especial.
Trujillo es un centro de expresiones populares que van adquiriendo categoría mundial como el Concurso Nacional de marinera, competencia de un baile típico que se origina en el mestizaje étnico.
Capital: Ciudad de Trujillo
Altitud: 36 m.s.n.m. Distancia: 500 kilómetros a Lima.
El departamento de La Libertad, está ubicado en la parte norte del país. Su relieve es muy variado, con Costa, Sierra y Selva.
Trujillo es una de las ciudades más notables y acogedoras del Perú.
Fundada en 1534 por el conquistador Diego de Almagro, se convirtió en la capital administrativa del norte del Virreinato del Perú. Los españoles construyeron espectaculares iglesias con altares en pan de oro y llenaron la urbe de conventos y colegios, así como de moradas con artísticas rejas, patios luminosos, salones con muebles finamente tallados y arcones de cuero repujado.
Durante el siglo XVIII, debido a los numerosos ataques de piratas se levantaron murallas, hasta hoy visibles. En 1619 un terremoto destruyó la ciudad. Años después, en 1624, empezó una nueva época de auge con la reconstrucción de palacios y la apertura del seminario y del colegio de los jesuitas.
El espíritu amable y abierto de su gente es famoso, así como su variada y deliciosa comida. En sus animadas calles, llenas de pequeños comercios, pueden visitarse numerosos monumentos virreinales.
En Trujillo se fusionaron estrechamente las danzas africanas (traídas por los esclavos negros) y los bailes españoles. De esta mezcla surgieron la marinera, el tondero y la resbalosa.
La ciudad es conocida como La Capital de la Marinera, y celebra durante enero un concurrido Festival Nacional. Trujillo es tierra de los caballos de paso únicos en el mundo y de sus elegantes chalanes con poncho de lino y sombrero de paja.
Festividades
- Festival Internacional de la primavera
- Concurso Nacional de Marinera en Trujillo
El Festival de la Primavera en Trujillo
El Festival de la Primavera surgió en 1950 por iniciativa del Club de Leones de Trujillo., que eligió una reina de belleza y realizó un desfile de carros alegóricos recorriendo la calle principal de la ciudad y finalizando con una animada fiesta juvenil. De esta forma nació el Festival que con los años se convertiría en el mayor certamen turístico del norte peruano y en uno de los más importantes de América.
En la actualidad, el Festival continúa siendo organizado por el Club de Leones de Trujillo, y presenta un centenar de eventos cívicos, artísticos, culturales, folklóricos y sociales que se desarrolla a lo largo de diez días de intensa alegría.
El programa de actividades ofrece una amplia gama de alternativas para el visitante, tales como corridas de toros concursos de caballos de paso, festivales de marinera, peleas de gallos, desfiles de modas, espectáculos artísticos, conciertos, exposiciones regatas de caballitos de totora, concurso de tabla hawaiana y muchas fiestas.
Broche de Oro del Festival es el espectacular Corso Primaveral, en el que participan bandas de músicos, comparsas y decenas de carros alegóricos, compitiendo en originalidad y colorido.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Es interesante visitar:
- Plaza de Armas
- La Catedral
- Casa Bracamonte
- Casa Urquiaga
- Casa del Mariscal de Orbegoso
- Casa de la Emancipación - Palacio Iturregui
- Baños Termales de Cachicadán
Además de las iglesias:
Belén, Santo Domingo, Santa Ana, La Compañía, san Agustín, La Merced. Y el Claustro de San Francisco. Y el Monasterio El Carmen.
Además de los museos:
- Museo de Arqueología,Antropologia e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo
- Museo Catedralicio
- Pinacoteca de La Iglesia del Carmen
- Museo de Zoología Juan Ormea
- Museo del Jueguete
- Museo Arqueológico José Cassinelli
- Museo de Sitio Chan Chan
- Museo de Sitio Huaca el Dragón
- Museo de Historia Natural de la Universidad Antenor Orrego
- Museo de Arte Moderno
Ruinas de Chan Chan
Ubicado a 4 kilómetros de Trujillo. Ciudadela capital del reino chimú, que albergaba a 50 mil habitantes. Es considerada la ciudad de barro más grande de la antigüedad. Cuenta con calles, casa, depósitos de agua, pirámides y todas las obras propias de un gran centro urbano. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Complejo Arqueológico Huaca del Sol y de la Luna o Complejo Arqueológico Huacas de Moche
Ubicado a 8 kilómetros de Trujillo. La Pirámide del Sol tiene aproximadamente 20 metros de altura. Según la tradición fue construida en sólo 3 días empleando 250.000 hombres y 70 millones de adobes. Se trataría de un edificio que cumplió fines funerarios, ceremoniales y posiblemente administrativos.
La Pirámide de la Luna
Está compuesta por templos super puestos de acuerdo a distintas estapas de los mochicas. Los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados.
Huaca Esmeralda
Pirámide de adobe ubicado a 5 kilómetros de Trujillo. Sitio arqueológico que data de la Cultura Chimú.
Huaca del Dragón o Arcoiris
Pirámide de adobe ubicado a 8 kilómetros de Trujillo. Se considera primer asentamiento de la cultura Chimú, fue construida a inicios de la dicha cultura y a finales de las culturas Tiahuanaco y Huari. Su antigüedad se calcula en 1100 años.
Complejo arqueológico El Brujo
Ubicado a 60 kilómetros de Trujillo en el Valle de Chicama, provincia Ascope. Este complejo se destaca por una pirámide de adobe de 30 metros de altura en cuyas paredes los mochicas plasmaron una riquísima iconografía, la muestra más conocida es el "Degollador de Cabezas".
Playa de Huanchaco
Ubicado a 11 kilómetros de la ciudad de Trujillo, famosa por su comida marina y sus embarcaciones artesanales de origen mochica: los caballitos de totora.
El Puerto de Chicaza
A 70 kilómetros de la ciudad de Trujillo está ubicado en una playa ancha y ventosa, es el lugar preferido para la práctica del surfing. Igualmente es común el uso de las embarcaciones de totora.
Cerro de Chepen
Ubicado a 142 kilómetros de Trujillo, en la ciudad de Chepen. Es un conjunto de construcciones de piedra, donde se destacan habitaciones, atalayas y adoratorios.
Ciudad de Otuzco
Ubicado en la provincia de la Libertad a 85 kilómetros de Trujillo. Pintoresca ciudad de la sierra liberteña, rodeada de hermosos paisajes andinos y lugar muy visitado porque alberga a la Virgen de la Puerta, patrona del lugar.
Cuenta con atractivos paisajes boscosos, especialmente eucaliptos. Edificada sobre una zona rocosa y árida, fue creada por los misioneros agustinos, que encontraron en la región una puerta de entrada hacia el interior de La Libertad, y de salida a la costa liberteña. Allí, hace más de 360 años, levantaron una ermita.
La fiesta de la Virgen de la Puerta se lleva a cabo en Otuzco entre el 13 y 16 de diciembre.
Baños termales de Cachicadán
Ubicado a 183 kilómetros de Trujillo, en la provincia de Santiago de Chuco. Población asentada en las faldas del cerro La Botica.
Provincia de Pacasmayo
Cuenta con un hermoso balneario, el Museo Raimondi y algunos sitios arqueológicos como el Cerro dos Cabezas (Cultura Moche.
PLAYAS DE CHICLAYO
PLAYAS.
Desde Eten hasta Pimentel hay 14 Km. de hermosas playas.
La Bahía Santa Rosa alberga botes pesqueros pintorescos.
La Bahía San José, frente a la cuál están localizadas las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, se presta para la pesca de aguas profundas.
CHICLAYO
üCatedral de la Ciudad de Chiclayo:Centro de la ciudad Visitas
üPalacio Municipal de Chiclayo: Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Data de 1919 y se estima que costó algo más de 30 mil libras de oro.
üPlazuela Elías Aguirre: Intersección de las calles Elías Aguirre y San José Fue construida en 1924 en honor al Comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate de üZaña: Es un pueblo fantasma, origen de leyendas e historias, como aquella que narra la invasión y saqueo sufrido en manos del pirata Edward Davis en 1686.
Lambayeque
El departamento de Lambayeque.
Lambayeque tiene como ciudad principal Chiclayo y cuenta con excelente bañario y lugares turístico cómo sus playas, museos, bosques, etc
Lambayeque llamada Ciudad Evocadora, está situada a 12 Km al Nor Oeste de Chiclayo y a 10 minutos aprox. en transporte público.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)